El Ciclismo se apoya en el Trabajo en Equipo
¿Qué diferencia hay entre un deporte individualista o de equipo? ¿Cuál es la diferencia entre un grupo y un equipo? ¿Qué diferencia a los mejores equipos de los que quedan en los puestos que van por detrás del primero? ¿Qué diferencia a un Lance Armstrong o a un Contador del número 100?
Foto. Indurain. 5 Tours. Español.
Cada verano, un pelotón numeroso de ciclistas, de diferentes equipos, con atuendos de colores llamativos, compiten en lo que se considera una de las mayores pruebas de resistencia de todos los tiempos. Llegando a rodar hasta diez etapas, con un total de 2.428 kms: el Tour de Francia. La han ganado Alberto Contador, Español (2007, 2009 y 2010), Lance Armstrong, Americano (1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005), Miguel Indurain, Español (1991, 1992, 1993, 1994 y 1995) o Perico Delgado, Español (1988). Pero no solo ellos, que han Liderado la victoria, sino sus equipos que los han catapultado.
El ciclismo es un trabajo de equipo.
Cuando el terreno es llano y apacible, se agrupan en pelotón; algunos aceleran para ocupar las primeras posiciones mientras que otros se lo toman con un poco más de calma, y “van a rueda”, evitando la resistencia del aire, del ciclista que tienen unos metros, en ocasiones unos pocos centímetros, por delante. Sin embargo la mayoría permanecen juntos. Mientras las cosas son relativamente fáciles, el pelotón avanza a una velocidad predecible.
Entonces empieza la montaña. En estas etapas, la pendiente no sólo sube sino que baja – ¿y a qué velocidades?–: el tiempo puede volverse inestable e impredecible: incluso, en pleno julio, los Alpes pueden producir días de lluvia helada y aguanieve. Por otro lado, el prácticamente desértico Mont Ventoux, en el sur de Francia, amenaza con provocar golpes de calor. A medida que los ciclistas van ascendiendo miles de metros, el pelotón se va deshaciendo. Hay ciclistas que se cansan y se quedan atrás, y equipos que quedan atrás.
Foto. Bingen Fernández. Cofidis. 20 años apoyando al Líder del equipo.
En estas condiciones extremas, es cuando los equipos mejor preparados, física y psicológicamente, hacen la diferencia, sobre todo, porque todos trabajan a la una y siguen unos objetivos estratégicamente definidos.
Hace poco, a uno de mis cursos, en Bilbao, asistió Bingen Fernández, integrante en el Equipo Cofidis, unos años atrás, entre otros equipos. Durante casi 20 años – nos contaba – ayudó, en el equipo, a catapultar a los líderes en las carreras y en las etapas de montaña. Es una función del equipo, que se denomina, en terminología ciclista «gregario», quiere decir, que el equipo impulsa al Líder, en las etapas difíciles, para que éste se reserve para el spring final. Empujan y protegen a individuos clave para que éstos ganen la carrera para todos. El ahora, director del Garmin Sharp, en sus nuevas funciones como director, también trabaja para su equipo, haciendo la planificación estratégica de la carrera. Unos meses antes estudia y cartografía cada pendiente, cada curva, para proporcionar así a su equipo los detalles que les harán correr más seguros y con conocimiento de causa.
En estas condiciones los grandes equipos asumen el

Liderazgo, y cada equipo, a su vez, se apoya en el espíritu de un Líder, que guarda sus fuerzas. Como decía, otro de nuestros clientes, de coaching deportivo de alto rendimiento, Manuel Olmedo, de Atletismo, en 1500m, para “pegar el latigazo” en los últimos 300 metros. Aquí le vemos preparando el Campeonato Europeo en Magalluf, en Mallorca, en 2014, detrás de una bici.
Si hacemos un paralelismo desde las etapas de montaña, por las que han de pasar estos equipos, con lo que un emprendedor, o empresario, ha de pasar a lo largo del año, o de su carrera, podríamos decir que, las crisis, los procesos de compensación sistémica, son como estos trances de montaña, donde su empresa u organización habrá de enfrentarse a situaciones extremas, con pendientes muy pronunciadas y cambios de tiempo radicales.
La Crisis
Desde 2009 a 2015, en España, ya sea por el Gobierno, o por una crisis mundial y financiera, hemos pasado por una etapa de montaña. Y la crisis de futuro, todavía no sabemos si va a continuar. Sólo las empresas que aprenden de manera constante, optimizan sus procesos y capacitan a su personal, en cuanto, a ser conscientes de cuáles son los objetivos y las estrategias prioritarias y fundamentales donde han de poner la atención, como un láser, y la ejecución disciplinada, como un robot, persisten y mantienen las puertas abiertas y el cash flow en funcionamiento.
Los equipos de alto rendimiento participan y cooperan juntos
Creaando una inteligencia mayor que la suma de las partes, podrán estar compitiendo por la siguiente etapa y por la carrera general.
Los grandes líderes se hacen visibles precisamente en estas condiciones extremas.
Foto. Alberto Contador. 2 Tours. Español.
¿Y qué les hace diferentes?
Esto es algo que ha estudiado la P.N.L., o Programación Neurolingüística, desde sus comienzos, en los años 70, donde también había una crisis y unas preguntas que había que responder, con respecto al área de la psicoterapia y la salud mental en todo el mundo científico y experimental.
En realidad el Tour es un trabajo de equipo y lo que sucede es que los equipos que pierden carecen de la ejecución disciplinada de los que ganan.
Los integrantes de los equipos ganadores, confían, sin reservas, los unos en los otros. Lo que les permite desempeñar su trabajo con precisión.
Cuando no es así los pequeños errores se acumulan y conducen al desastre. Según Stephen Covey, uno de los máximos representantes del management y de la capacitación de equipos, en el mundo, en su libro escrito con la colaboración de Bob Whitman, hay cuatro peligros y cuatro soluciones que los equipos de alto rendimiento han de tener en cuenta en etapas de montaña.
Peligros
Fallos en la ejecución.
Crisis de confianza.
Pérdida de concentración.
Miedo.
Para vencer estos peligros nos recomienda, lo mismo que me recomendó, en un congreso, que hicimos en Mallorca, el President Bauzá, «anticiparte a la crisis antes de que te alcance».
Foto. Jose Maria Bauzá, President de les Illes Balears, Challenge Mallorca 2014
Soluciones Ejecutar las prioridades con Excelencia.
Que significa revisar con regularidad objetivos claros y sencillos, lo que nos permitirá predecir los avances en eficacia.
Avanzar a la velocidad de la confianza.
Cuando la confianza aumenta, todo se acelera y los costes se reducen.
Conseguir más con menos.
Que no significa sólo reducir costes sino que significa simplificar procesos y reducir la complejidad para que lo que vendes o quieres hacer pueda ser entendido por los receptores.
Foto. Coaching sistémico para equipos.
Reducir el miedo.
La caída de la confianza viene precedida por el miedo que hace que el estado emocional y los pensamientos bajen su vibración y se vuelvan más lentos. Esto puede venir determinado por ausencia de dirección o visión, ausencia de revisión de estrategias y objetivos prioritarios, confusión estratégica o los conflictos derivados de la mala comunicación y la diferencia de los mapas de los miembros del equipo. Lo que hace que cada miembro del equipo vaya en una dirección diferente y por lo tanto ello genere un gasto de energía innecesario.
Foto. Javi Peris, Español y Mallorquín (de Portals Nous). Ganador de la Challenge Mallorca 2013. Semifinalista 2015 Equipo Biometrics.
Si de algo podemos estar seguros en esta vida es que la complejidad, la reactividad y la incertidumbre de los sistemas son constantes, y que para poder afrontar el desempeño de alto rendimiento necesitamos estar concentrados, relajados y tener un buen repertorio de flexibilidad comportamental.
El rendimiento de los grandes equipos, como el de los grandes ciclistas, se caracteriza por la constancia y por la excelencia independientemente de cuál sea la situación.
Y de la capacidad de reinventarse, tener autocontrol, conciencia de uno mismo, lo que lleva a tener una capacidad de reacción constante a las adversidades que plantea todo camino hacia un objetivo, para salvar los obstáculos que se interponen entre tu situación actual, o la de tu equipo, y la consecución del sueño, objetivo o realidad deseada.
Las etapas de montaña son la parte más dura del Tour de Francia. Son la parte más exigente de la carrera y, por lo tanto, resultan decisivas. Sin embargo, la ventaja no siempre recae sobre el equipo con mayor fuerza física, sino sobre el que ejecuta las etapas con más precisión.
Pensemos en los famosos equipos de Indurain, Contador, o Lance Armstrong, aunque acusado de dopaje, que para mí no le quita todo el mérito, ya que hay otras habilidades en juego, a nivel mental – y no nos engañemos, en el ciclismo, las transfusiones de sangre y la optimización de la bioquímica ha sido una constante siempre y en todos, por el desgaste que conllevan tantos kilómetros, el U.S Postal Service y el Discovery Chanel, con los que ganó 7 Tours – y hay que ganarlos, aunque vayas dopado, como el resto –. En las etapas de montaña los equipos se convirtieron en “máquinas perfectamente eficientes”. Un día tras otro, se mantuvieron a la cabeza del pelotón en los difíciles Alpes y en los Pirineos.
Obviamente, todos y cada uno de los miembros del equipo sabían cuál era su función y la desempeñaban con exactitud.
Por el contrario, el equipo de Jan Ullrich llegaba “eternamente detrás” del de Lance Armstrong. Ullrich era un ciclista extraordinario que tendía a perder energía en los ascensos. Su equipo se comportaba de maneras impredecibles y, en una de las etapas de montaña, uno de sus propios compañeros le adelantó sin darse cuenta. Es posible que las siete victorias de los equipos de Armstrong o las 5 de Indurain, en el Tour nunca lleguen a superarse. Un observador como “de los mejores equipos de todos los tiempos, todo un ejemplo de lo que pueden conseguir una organización brillante y una ejecución perfecta”.
Foto Lance Armstrong. 7 Tours. U.S.A.
¿Se puede decir lo mismo de usted y de su equipo?
Quizás, pero sólo si hace lo mismo que hacen los grandes equipos: asegurarse de que todos los miembros de su equipo sepan lo que tienen que hacer y acepten lo que se hace hacer para contribuir al objetivo y, entonces, que la energía de todos vaya en una misma dirección, en la de la visión compartida que aúna todas las visiones individuales, valores, creencias, objetivos y la capacidad de llevar a cabo la misión con una concentración y acción precisa.
¡Muchas gracias y nos vemos en la cumbre!
Artículo rediseñado por Esteban Cuéllar Hansen, sobre equipos.
Foto. Coaching de Equipos con Esteban Cuéllar Training.
Bibliografía:
Fundamentado en Peter Senge. Harvard.
Stephen Covey y Bob Withman. Harvard.
Los cursos y el Instituto Excel Coaching y los clientes de coaching deportivo de Esteban Cuéllar Hansen.
La experiencia con la Challenge de Mallorca y algunos de sus ganadores en 2013 y 2014. Y la colaboración con Bingen Fernández (excorredor del Tour con Cofidis y César Neira (ex-competidor de ciclismo) o Javi Peris, mayores de 30 y menores de 50 (Ganador de la Challenge de Mallorca 2013).
La vuelta a Mallorca, con Bingen García, director del Garmin Sharp.
Ahora puedes contactar con Esteban si quieres añadir valor a tu equipo de alto rendimiento: